Se denominan sociedades mercantiles a aquellas que se unen para generar una empresa. De esta manera se logra determinar el objetivo y la misión de las compañías, además de ser regida por un conjunto de normativas y leyes a nivel nacional.
Al momento de querer constituir una sociedad mercantil, vas a tener que tener presente una serie de requisitos indispensables que dependen del modelo de tu empresa. De esta manera, quizá sea necesario conocer un poco más de información al respecto.
Por otro lado, la disolución de una sociedad mercantil también requiere de una serie de procedimientos y requisitos. En caso de querer realizar este tipo de procedimiento, vas a tener que verificar toda la información referente a cómo realizar este trámite ante las entidades legales de España.
Aquí vas a aprender todo lo referente a la constitución y disolución de las sociedades mercantiles. De esta manera, te ayudaremos con todo este tipo de necesidades que puedas llegar a requerir a lo largo de tu vida.
Al momento de constituir una sociedad mercantil, en primer lugar, debes saber el tipo de sociedad mercantil que desees formar. Después, deberás contactar con un abogado que te asesore y se encargue de realizar todo tipo de trámites correspondientes para poder realizar la constitución de tu sociedad.
La lista de procedimiento que deberás realizar podrás verla a continuación:
De esta manera, ya tendrás constituida tu sociedad mercantil. Recuerda que, antes de comenzar a laborar tu empresa, deberás cumplir con otro tipo de requisitos como creación de libros de matrícula, dar de alta a trabajadores y presentación de contratos ante el INEM.
La disolución de una sociedad mercantil se refiere al proceso de cierre de una empresa, en el cual se inicia la liquidación de dicha entidad. Un aspecto esencial de mencionar es que la disolución de una sociedad no es lo mismo que la finalización de la misma, sino que es un proceso anterior a esta última.
Si quieres realizar una disolución de la sociedad mercantil, deberás cumplir con alguna de las causas dictadas en la Ley de Sociedades del Capital. Aun así, suelen haber otros factores que permiten realizar la disolución sin representar ningún tipo de problema.
Por una parte, accediendo al artículo número 360 de dicha ley, se logrará verificar los motivos que hacen que una empresa tenga pleno derecho de disolución. Entre algunos factores que garantizan la disolución, se pueden mencionar los términos de duración fijados en los estatutos, y el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción de capital social.
En caso de querer realizar una disolución voluntaria, se necesita que la sociedad cuente con todos los requisitos para hacer cambio o modificación de estatuto.
Hay una variedad de causas extraordinarias que permiten realizar la disolución de la sociedad mercantil sin presentar ningún tipo de problema. Las mismas serían las siguientes:
Como primer paso, se necesita la aprobación de dicha solicitud por parte de la Junta General. De esta manera, la misma deberá verificar si, efectivamente, es posible realizar la disolución de la sociedad mercantil y permitirá generar un acuerdo de disolución.
Hay que recordar que, para generarse el acuerdo ante la Junta General, se va a necesitar un mínimo de aprobación de una tercera parte del capital social en caso de Sociedades de Responsabilidad Limitada, y de la mitad más uno en caso de Sociedades Anónimas.
Una vez se genere dicho acuerdo, deberá dejarse constatada la disolución a través del escrito público y de la inscripción del mismo en el Registro Mercantil. Hay que recordar colocar como razón social “en liquidación”.
Luego de este proceso, se debería comenzar lo que sería la liquidación y extinción de la sociedad mercantil. Estos son dos procesos apartes que requieren cumplirse para disolver completamente dicha sociedad.